Período de entreguerras

LOS AÑOS 20

La Primera Guerra Mundial arrastró muchas vidas y recursos con ella. Quedó un desastroso paisaje, junto a una decreciente y ahogada economía. Paralelamente a la reconstrucción de la paz en Europa, en Estados Unidos la economía creció hasta su auge, convirtiéndose así, Nueva York, en el centro financiero mundial. Sin embargo, en Europa las cosas no iban tan bien, y las tensiones aumentaban entre Alemania y Francia por los pagos de las reparaciones de guerra. Fueron más intensas cuando Alemania se sumió en una crisis económica y no podía pagar lo que a Francia debía, a la vez que esta no podía pagar su deuda con Estados Unidos. Francia, en busca de soluciones, mandó a su ejército a la región de Ruhr. Planeaban explotar las minas, ya que esa era la zona más rica y con recursos de carbón y acero, y quedarse los beneficios. A lo que, los alemanes que allí trabajaban, respondieron con huelgas y resistencia pasiva. Estados Unidos plantea un proyecto para reducir el déficit económico. Se conoce como el Plan Dawes (1924), basado en el principio de “negocios, no política”: Estados Unidos le concederá un préstamo a Alemania para que esta pueda pagar sus deudas a los vencedores de la guerra, y estos, a su vez, podrán pagar lo que deben a Estados Unidos. 
El Plan Dawes tuvo éxito, y se produjo una mejora económica. Que también llevó a un entendimiento entre las potencias enemistadas, Francia y Alemania. Alemania reconoció sus fronteras, y la zona desmilitarizada quedó controlada por británicos e italianos; esto se reconoce en el Tratado de Locarno (1925), conjunto de acuerdos entre Alemania, Francia, Gran Bretaña, Bélgica e Italia para conseguir paz en la Europa Occidental. Como consecuente, la Sociedad de Naciones admitió en su círculo a Alemania.


Comentario de texto

 -Texto de Isabel Allende, La casa de los espíritus, 1992- 

Los “felices años 20”, se consideran así por el crecimiento económico que surgió después del declive y por las nuevas relaciones con Norteamérica, las cuales trajeron nuevas modas la sociedad europea. Se describe una vida despreocupada, fascinada por las novedades y caracterizada por el desarrollo social, destacando el escándalo que creó el cambio de la imagen de la mujer. La gente adinerada se divertía bailando el charlestón, los ritmos del jazz, el fox-trot… Los hombres se deslumbraron con la llegada del automóvil norteamericano, el transporte del momento a pesar de su velocidad y los caminos condicionados para el paso de caballos. Además, se reincorporaron los viajes en barco a Europa, y se organizaron otros a Norteamérica. La mujer resurgió de la esclavitud social a la que estaba sometida, y se la vio desmelenarse. Dejaron atrás el uso de corsés y se vestían con collares de perlas falsas y sombreros voluminosos, renovaron su peinado a melenas más varoniles y no escatimaron en maquillaje. Incluso podíamos verlas fumando. 

LA DÉCADA DE LOS 30

La década anterior fue alocada socialmente y creciente en economía, pero no pasó mucho tiempo en presentarse la siguiente crisis. Fue el crack de la bolsa de Wall Street, en 1929, lo que hizo estallar una crisis mundial focalizada en Estados Unidos.

◦ CAUSAS:
Superproducción. Varios años de buenas cosechas y un aumento de la producción tras la recuperación, llevó a un exceso. 
Subconsumo. El aumento de productos condujo a una bajada de precios, por lo que los campesinos estaban arruinados. 
Especulación. Se explica como un crecimiento artificial de la bolsa, donde los inversores especulaban sin tener en cuanta el crecimiento económico; inversiones, créditos... Esto infló la bolsa hasta que el desajuste estalló. 

◦ DESARROLLO:
▪ El 24 de octubre de 1929, salen tres millones de acciones al mercado, y no hay compradores. Este día se conoce como el “jueves negro”. 
▪ Cierre de empresas por falta de capital, aumento del paro, declive económico. 
▪ Extensión al resto del mundo. Estados Unidos decide retirar todos los capitales que tiene repartidos por el mundo, lo que crea una perturbación en los intercambios internacionales. También redujo sus importaciones, sometiendo a los países que suministraban materias primas a la mencionada crisis. 
▪ En Europa: Alemania y Austria son los más afectados, y es lo que da paso al ascenso de sistemas totalitarios; Francia fue la menos afectada, por su baja industrialización y diversificada agricultura; Gran Bretaña tenía ventajas, como el oro, la comercialización y obtención de productos, y la bajada de precios le benefició. 
▪ En Estados Unidos, Roosevelt, impulsa el programa New Deal.
▪ En 1933, las grandes potencias se reúnen para buscar soluciones. A lo que, este intento fracasa por la inseguridad y la desaparición de la solidaridad, cada país decide ir por libre. 

◦ CONSECUENCIAS:
Económicas: quiebra de empresas; bajada de precios, ante la saturación mercantil; ruina de granjeros, suspensión de pagos, etc. 
Políticas: Descontento e inseguridad ante el sistema, lo que propulsa el ascenso de sistemas totalitarios. Nacionalismo, competencia del mercado y la materia prima e intervención económica del estado; esto, más exagerado en regímenes totalitarios. 
Sociales: aumenta el paro, la pobreza y la delincuencia; hostigación de hipotecas y préstamos; aumento de afiliados a los sindicatos; temor y premonición del hundimiento capitalista, lo que hace que se apoyen más los partidos fascistas. En cambio, las clases altas, se favorecen de la bajada de precios y afrontan mucho mejor la crisis. 
Demográficas: En Estados Unidos, la natalidad disminuye y se prohíbe, por primera vez, la entrada de inmigrantes al país. Cuando en Europa, la natalidad aumenta en los países sometidos al totalitarismo. 

SISTEMAS TOTALITARIOS 

Como consecuencia de la crisis, las continuas tensiones y descontentos, y la inseguridad y temor de los pueblos; muchos dieron apoyo a partidos de los extremos, ya que pensaban que los partidos moderados nada podían hacer para mejorar la situación. Empezaron como partidos, pero acabaron instaurando dictaduras totalitarias. He aquí las características de dos de los regímenes totalitarios:

Características del FASCISMO

• En Italia, destacó Benito Mussolini. (Duce) 
• Nacionalismo, deseo expansionista. 
• Antidemocrático y anticomunista. 
• Represión y temor popular. 
• Llegó al poder por un golpe de Estado. 
• Control de medios y educación, manejo de la opinión pública. 
• Total poder en una sola persona, el líder. 
• Violencia y militarismo. 
• Discriminación, ideología de superioridad al resto de razas. 
• Símbolos (faces), himno, bandera, uniforme (camiseta negra), etc. 

Características de NAZISMO

• En Alemania, destacó Adolf Hitler. (Führer)
• Base fascista de Mussolini: Culto al jefe, exaltación de la violencia, control del estado… 
• Racismo. Idea de la Raza Aria, superior al resto. 
• Expresionismo basado en el espacio vital. 
• Discriminación. Tradiciones antiguas, como la decadencia de la mujer. 
• Ascendió al poder legalmente, usando el resentimiento y descontento con el impuesto Tratado de Versalles. 
• Violencia. Se deshizo de los rivales. 
• Terror, por medio de asesinatos, reclusiones y campos de exterminio. 
• Antisemitismo, Leyes de Nuremberg, que llevaron al holocausto judío. 
• Idea de la pureza racial, deshaciéndose de todos los “impuros”. 

GLOSARIO 

Especulación. Suposición sin ninguna base, ganancias estimadas en una desestabilidad del precio, comprando a menor precio del que se vende. 

Superproducción. Una producción/oferta excesiva. 

Subconsumo. Ante el aumento de producción, la bajada de precios empobrece. Desequilibrio económico. 

Capital. Conjunto de bienes, elemento o factor de producción. 

Crack de 1929. Caída de la bolsa de Nueva York, en octubre de 1929. El estallido de la crisis económica mundial de los años treinta. 

New Deal. Política que establece el presidente Roosevelt, a fin de salir de la crisis, que imponía una mayor intervención del Estado en la economía para crear empleo y garantizar la protección social. 

Bolsa. Mercado pública organizado y especializado en el que se efectúan las operaciones de compra y venta de los valores que cotizan en este. 

Empresa. Entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción, dedicada a actividades comerciales, con el fin de obtener beneficio económico.

Importación. Introducción de productos extranjeros, en un país.

Economía. Estructura, riqueza pública o conjunto de actividades que giran entorno al capital de un Estado. 

Totalitarismo. Sistema político dictatorial que pretende controlar todos los aspectos de la sociedad, que suprime las libertades individuales. 

Fascismo. Doctrina y régimen político totalitario, establecido en Italia por Benito Mussolini, en los años veinte del siglo XX. 

Nazismo. Doctrina y régimen político totalitario, con bases fascistas, implantado en Alemania por Adolf Hitler, en los años treinta del siglo XX. 

Duce. Título que se dio a sí mismo Benito Mussolini, el dictador fascista italiano, que quiere decir “líder”. 

Führer. Título que se dio a sí mismo el dictador nazi Adolf Hitler, que significa “líder”.

Raza Aria. El pueblo que los nazis consideraban superiores, pues, según ellos, habían realizado todas las grandes creaciones de la humanidad y debía imponerse a los “pueblos inferiores”. 


-Limón.

Comentarios

  1. Mi actividad ha sido escasa... Pero he aquí mi trabajo.
    Conforme comienza el mes iré publicando nuevos trabajos: f&q, historia, biología, etc.
    Si tenéis alguna petición, por favor, ¡no dudéis en comentar!
    Un saludo
    ~Limón (#Imback)

    ResponderEliminar
  2. Bravo! Nos encanta que lo retomes con fuerza.
    Esperamos que nos sigáis ilustrando.
    #chocolateylinonier

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario. ¡Gracias por leernos!